lunes, 19 de abril de 2010

A lo que debemos mirar: China-India

Manhattan, Lima y San Francisco, entre otras, tienen un barrio chino. Singapur y Sudáfrica poseen un barrio hindú. Con restoranes, creación de nuevos software, prendas de vestir o juguetes para niños estos habitantes de dos potencias asiáticas se manifiestan y hacen parte de nuestras vidas.

Hoy, no se concibe la existencia del actual sistema político, social y cultura, de exportación-importación, sin estos dos gigantes asiáticos. Su crecimiento esporádico no sólo ha cambiado a sus habitantes y economías, sino que nos ha dado un giro a cada uno de nosotros que desde la distancia vemos cómo, aquello que hace 20 años se miraba cómo algo lejano, hoy aquel poder e influencia asiática nos está encaminando hacia un nuevo orden mundial.

Aquellos cambios son los que deberíamos de conocer e imitar como chilenos y latinoamericanos. Así como ambas naciones buscaron aquel crecimiento en jóvenes motivados como el hindú Sabeer Bhatia(creador de Hotmail) o los miles de estudiantes chinos que van a estudiar cada año a las mejores universidades norteamericanas con el afán de retornar a su país natal y poner en práctica lo aprendido(muy diferente a lo que ocurre en nuestra región en donde muchos salen con el afán de instalarse en el extranjero y no volver).

Esa China con 1,300 millones de habitantes que compite de igual a igual con una India que, a pesar de que el crecimiento de Nueva Delhi continúa siendo mayor que el de Pekín, su política anti “baby booms”, los beneficia al tiempo que los condena frente a India que demuestra cómo, gracias a la mejor atención médica, condiciones higiénicas y aumento de los niveles de vida, de a poco cada uno de sus habitantes le pisa los talones a los chinos.

Nosotros, ¿Con quién, realmente, competimos? Debemos de encontrar nuevas formas de competir con nosotros mismo, nuevas formas de superarnos cada día a través de lo tan mencionado por todos, la innovación y tecnología, tal como lo hace hoy India y China.

La revolución de la producción de bienes y manufacturas, de los “productos desechables” que en los 70 estaban bajo la mano de Japón, en los 80 de Taiwán y pasados los 90 a cargo de China, han otorgado el primer salto hacia la estabilidad y lucha por un nuevo equilibrio mundial. ¿Por qué no fuimos nosotros los creador de los “productos desechables” del 2000, habiendo crecido al doble que el promedio mundial desde 1987 a 1997?

Los “call centers” hindúes han sido un motor de desarrollo para miles de hijos de campesinos o ciudadanos de Nueva Delhi que están entrando, por primera vez, al mundo laboral con un bagaje cultural e intelectual más amplio. La conectividad y el aumento de la enseñanza está posicionando a India como líder en tecnologías e innovación y aquel “gigante industrial” que menciona el historiador Paul Kennedy hoy lo podemos llamar: “gigante virtual” al ser India líder de programación y producción de software. India se alejó de los mercados mundiales para proteger sus industrias nacionales a fines de los 80, en el 2000 India vuelve a incorporar con sus ya desarrolladas tecnologías e institutos de ingenieros, demostrando que al abrir, nuevamente, sus fronteras India, invierte en educación y tecnología y hoy es un líder en la región.

Chile vive hoy un boom de centros de educación técnica que poseen características similares a las de los grandes centros de innovación y tecnología que nacieron en India después de los 90. ¿Podremos, nosotros como jóvenes, ser los nuevos hindúes de América Latina?

Por último debemos estar atentos a las palabras dichas el 2005 en su visita a India por el primer ministro chino Wen Jabao: “la cooperación es como dos pagodas, una de hardware y otra de software. Combinados, podemos ser líderes en el mundo. (...) Cuando llegue ese día, significará el advenimiento del siglo de Asia en la industria de tecnologías de la información” y comprender que más que una competencia hay un equilibrio posible y veraz entre ambas naciones bajo la voz de su par hindú Manmohan Singh cuando afirma: “juntos, India y China podemos reconfigurar el orden mundial”.

Sólo al entender la profunda transformación de estos dos países, al mirar los dos sistemas distintos que posee China y alabar cómo se complementan y al magnificar la importancia del capital humano exportado por India, podremos entender cómo no es necesario ser un país desarrollado para comenzar a liderar y entrar a occidente par crear negocios. Ver la configuración de una comunidad nacionalista y de influencia(sea India o China) que ha llevado a que muchos hablen del hindú o chinese cuarter no sólo como otro barrio más, sino que como una pequeña representación de países que son escuchados, aclamados y criticados, pero más que nada, temidos por no saber a ciencia cierta hasta dónde van a llegar.

Nosotros debemos de ser los chinos e hindúes de América Latina y lograr penetrar nuevos mercados y mundos sin importar cuánto de desarrollados seamos, porque mientras antes comencemos a hacerlo, antes saldremos de ese subdesarrollo que tantas veces nos ha acortado la mira.

La expansión del liderazgo en la web 2.0

La elite del liderazgo se ha ampliado. El espacio para ser líder hoy es mayor que hace 200 años. Si en el siglo XVIII y XIX la concepción de lider era acompañada del hecho de nacer “genéticamente superiores” y tener, por ende, el don de guiar, mandar y dirigir a un grupo de personas para alcanzar un fin, hoy la cosa es radicalmente distinta.

Daniel Goleman, psicólogo de la Universidad de Harvad y redactor del libro “Inteligencia Emocional”, nos demuestra el poder que adquiere el hombre al controlar sus emociones. Si logramos mantener en equilibrio nuestras emociones al realizar una tarea específica nuestro nivel de concentración llega a ser tan alto que no sólo hace que nos olvidemos por unos segundos de nuestro entorno, sino que nos impulsa a aumentar aún más nuestro coeficiente intelectual. Por ende, emociones e inteligencia van de la mano en el momento de realizar grandes obras.

Probablemente, desde hace más de 200 años que los líderes sí han utilizado su inteligencia emocional para alcanzar sus logros, sin embargo ha sido en el siglo XX y XXI que la hemos visto madurar como herramienta potente de liderazgo en personajes como Mahatma Gandhi con su ideal de la “no violencia” y Nelson Mandela con su lucha pacífica para unir a una nación.

Hoy , el lider dejó de ser ese del siglo XVIII Y XIX en donde hombres como Napoleón Bonaparte y Thomas Jefferson, entre otros, conquistaron a grandes masas para luego ser(con justa razón) erigidos como fundadores de un nuevo estado o república. Hoy la conquista se realiza con aún más emoción y con una herramienta indispensable de este siglo: Internet.

El debate de si se nace o no siendo líder puede haber quedado un poco de lado con las nuevas herramientas que nos proporciona la web para expandir el poder de liderar desde tu propia casa o celular. Más le preocupa a una empresa cuántos grupos hay en Facebook que critican o alaban su producto o misión. Más le preocupa el poder de miles de twitteros que pueden, sin pedirle permiso a nadie y en el momento que deseen, mandar un mensaje que, siendo o no verdad, destroza o engrandece su imagen. Todos esos individuos que hoy se atreven a utilizar la web 2.0 para manifestar opinión son líderes de su entorno y muchos de ellos pasarán, por cierto, a ser líderes directos de un entorno aún mayor en los años que vendrán.

Los jóvenes líderes tenemos una oportunidad mayúscula para reconquistar el poder del liderazgo y emitir opiniones e ideas que beneficien a nuestra sociedad. Un claro ejemplo de cómo Internet traspasa hasta barreras políticas y es una forma de liderar es la bloguera cubana Yoani Sánchez quien gracias a la web ha logrado traspasar sus ideas y pensamientos contrarios a un régimen que poco o nada de espacio otorga para la libre expresión de los cubanos(derecho básico de todo hombre y mujer según la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas).

Esa es, probablemente, una de las razones de existir y ser de esta página web: buscar a jóvenes que con sus ideas e innovaciones pueden en algún futuro cercano ser los líderes del mañana. La diferencia está en que el ser un medio de la web 2.0, “Jóvenes Líderes” representa una ventana no sólo para una elite, sino que para un gran universo de individuos que hoy pertenecen a esa juventud chilena y latinoamericana que busca y, de seguro encontrará, alcanzar un desarrollo no sólo económico sino también intelectual.

Escrito para: www.joveneslideres.cl


Que no te tapen los ojos

Ley de Acceso a la Información (20.285)

Suecia(1766), Finlandia(1951) y luego Estados Unidos(1966) con la más conocida de todas: FOIA(Freedom of Information Act) hoy son más de 60 países que han continuado con esta iniciativa. Ésta permite a todos los ciudadanos ser parte real de un verdadero proceso democrático. Con la puesta en marcha de la Ley de Acceso a la Información, más que felices, satisfechos deberíamos de estar: ¿por qué?

Este hecho representa un avance para los derechos de todos los chilenos. El poder de acceder a la información pública de cualquier organismo estatal nos deja en claro que sí podemos influenciar en nuestro proceso de crecimiento, libertad y búsqueda de la verdad.

Esa verdad la buscaron miles de jóvenes cuando se tomaron las calles de Paris en mayo de 1968, la Plaza de Tian'anmen de 1989 o el centro de Santiago en el 2006. Bien distintos son estos hechos, pero todos tenían un trasfondo común: buscar la transparencia, sea de un régimen, de un sistema de leyes o educación. Hoy, los jóvenes, nosotros, tenemos la misma labor que tuvieron nuestros antecesores, pero con una gran diferencia, nosotros sí tenemos la herramienta que no dejará que nos tapen los ojos: Ley 20.285

Parte de los principios de esta ley reflejan claros mandatos que toda democracia debe de considerar tales como: la no discriminación, ya que la información se debe de entregar a todo quien la solicite, sin exigir el motivo de tal solicitud o la libertad de información sin importar el origen del individuo. No obstante, es importante recalcar que sí existen excepciones. Si la publicación de ciertos datos afecte al “debido cumplimiento de las funciones de los órganos del Estado, derecho de las personas, seguridad de la Nación o interés Nacional, según establece el artículo 8º de nuestra Constitución Política, podrán ser calificados de secretos o reservados.

Como jóvenes tomemos en cuenta la oportunidad que tenemos desde hoy cuando podamos acercarnos a la puerta de cualquier Ministerio y obtener, gratuitamente, información que no sólo nos es relevante para nuestro conocimiento individual, sino que, por pequeña que sea, esa información representa parte de un gran avance para toda nuestra comunidad: “un gobierno popular, sin información pública, o sin los medios para adquirirla es el prólogo de una farsa o de una tragedia, o quizás de ambas(James Madison)”.

Si la totalidad del poder reside en la totalidad de los ciudadanos, en una democracia esta ley demuestra lo que realmente deberíamos perseguir como miembros de una comunidad libre, que expresa sus ideas y persigue ideales reales dentro de una sociedad que quiere y debe, alzar la voz ante todo tipo de irregularidad, corrupción o censura.


Plana, ¿la tierra?

Basándome en la tesis del periodista y analista internacional de The New York Times, Thomas Friedman, “La tierra es plana”. Aquí va, más que una explicación de lo que estamos viviendo; una preparación de lo que hoy es nuestro mundo para que los futuros líderes puedan enderezar nuestra carabela y navegar por este mundo virtual. ¿Quiénes son esos futuros líderes?
¡Tú puedes ser uno de ellos! Ahora, partamos el viaje:

En busca de las Indias, Colón dejó Puerto de Palos, llegó al Nuevo Mundo y afirmó que la tierra plana no era y dio comienzo a un proceso global que años después muchos llamarían: globalización. Thomas Friedman tuvo que dejar el The New York Times para contradecir a Colón y encontrar India. Demostrar que hoy la tierra es más plana que nunca, más conectada que alejada y con una competencia mayor que la que encontró Colón al pisar Santo Domingo en 1492.

Europa conoce la papa y América el trigo, la monarquía española recibe noticias de los nuevos asentamientos de conquistadores en Colombia y Perú. Portugal invade los territorios de los Tupí-Guaraníes. El poder de las naciones aumenta, la conectividad marítima trae avances que se reflejan en la llegada de europeos al nuevo continente y se da paso a la abertura comercial.

De países a empresas y de empresas a individuos es la última etapa que describe Friedman y la cual estamos experimentando en estos momentos: ¿cómo puedo yo colaborar con el resto?, ¿cómo desafío el tiempo y el espacio?, ¿cómo me hago conocer en un mundo interconectado?

Con la abertura de Netscape en la bolsa y el lanzamiento de Windows 95, desde agosto de ese año, Internet dejó de ser una herramienta para expertos de MIT o personal de la CIA. Entra a la vida de jóvenes y ancianos que con sólo un “click” se encuentran conectados, estén donde estén. Aquí se da el génesis del proceso de aplanamiento cuando en las oficinas de Silicon Valley comienzan a conectarse diversas aplicaciones de la red. Compañías como Microsoft trabajan eficientemente, la revolución de los software aparece junto con la llegada de aplicaciones informáticas, digitalización de la información y la nueva costumbre de estar siempre conectado y alerta, de conocer la vida, negocio y oportunidad que el otro me otorga y de ser yo capaz de trabajar, inscribir todo tipo de datos para y en conjunto al World Wide Web. Estos tres primeros aplanadores engendran el nacimiento de la plataforma global de colaboración.
Somos nosotros, los jóvenes, lo que tenemos la mayor responsabilidad en este mundo tecnológico, virtual, móvil y personal en donde lo inalámbrico, constituye un elemento esencial de la transformación de un mundo horizontal e interconectado.

“La Tierra es plana”, logra ejemplificar cómo la humanidad emprendió un viaje desconocido, tal como lo hizo Cristóbal Colón cuando a fines de 1400 alguien en su carabela gritó: “¡tierra a la vista!”, y todo el orden mundial cambió. Hoy, Friedman no grita “¡tierra a la vista!”, pero cambia, nuevamente, el orden mundial al descubrir que India está más occidentalizada que nunca- posee mentes brillantes que están dominando-y al mostrar que si con la colonización se dio el primer paso para conectarnos con lugares desconocidos, hoy son esos lugares los que están haciendo que europeos y americanos vuelvan a pensar lo que años antes los primeros afirmaban: la tierra es plana.

Travesías

Travesías
NYC

Buscar